jueves, 10 de diciembre de 2020

Java: Usar un jProgressbar Indeterminada. (setIndeterminate)

 En Java para usar un jProgressbar es necesario el uso de threads (o al menos yo no los he podido manipular sin threads).

Al hacer un aplicación, por lo general los usuario al no ver elementos informativos en la interfaz suelen reportar que no funciona o que va lenta, con este jProgressbar indeterminado lo que haces es darle al sensación al usuario que se esta llevan a cabo los proceso necesarios para la acción que requiere.

En mi caso, mi aplicación debe conectarse a una bd y validar usuario, entonces para poder mostrar la información en el jProgressbar hago lo siguiente.


En el botón que utilizo para hacer la verificación hice lo siguiente. 

En le botón que inicia mi hilo*******************************

 Thread hiloPB= new Thread("el hilo") {
            public void run() {
                verificar();
            }
        };
        hiloPB.start();

******************************************************

Aquí mi función de verificación **************************** 
 private void verificar() {
        /* Aquí se activa la animación indeterminada   */
        jp.setIndeterminate(true); 

/* El código necesario aqui*/

      /* Aquí se desactiva la animación indeterminada   */
       jp.setIndeterminate(false);


*****************************************************

Con eso pude solucionar el uso del jProgressbar 

domingo, 20 de septiembre de 2020

Copiar archivos a la carpeta dist para empaquetado de jars

 para copiar archivos y carpetas al build de java para el "empaquetado" o mejor dicho para el uso de la carpeta dist

Dentro del build.xml hay que ingresar estas líneas de xml para que al dar build en el IDE en mi caso NetBeans pueda copiar archivos necesarios para la ejecución de tu programa 

<copy file="conf" todir="${dist.dir}"/>  <!--copia de archivos-->


<copydir src="../tuProyecto/reportes/"<!--Copia de Carpetas->

           dest="${dist.dir}/reportes"

/>



martes, 28 de enero de 2020

Proxmox: Montar un disco.

Revisar cuantos disco duros tiene tu server disponibles:

fdisk -l

obtendremos una salida parecida a la siguiente donde están los discos listados.

Disk /dev/sdb: 931.5 GiB, 1000204886016 bytes, 1953525168 sectors
Units: sectors of 1 * 512 = 512 bytes
Disk /dev/sda: 931.5 GiB, 1000204886016 bytes, 1953525168 sectors
Units: sectors of 1 * 512 = 512 bytes
Device       Start        End    Sectors  Size Type
/dev/sda1       34       2047       2014 1007K BIOS boot
/dev/sda2     2048    1050623    1048576  512M EFI System
/dev/sda3  1050624 1953525134 1952474511  931G Linux LVM 
/dev/sdb suele ser el secundario y en /dev/sda es donde suele estar montando el sistema operativo (linux) y se pude ver por las particiones sda1,2y3

Estando seguro de que partición es la maestra y cual sera nuestra esclava procedemos a darle formato para poder ser utilizada:

cfdisk /dev/sdb
Seguiremos los comando de Nuevo -> Tamaño -> y tipo de partición "Primary"

Teniendo la nueva partición hay que darle formato:

mkfs.ext3 /dev/sdb
Terminado el proceso de formato seguimos con el de montar la nueva unidad  primero creando una carpeta para ahí montar nuestro nuevo disco esclavo

mkdir /disk2
mount -t ext3 /dev/sdb /disk2
Ahora editaríamos el fstab para montar la partición iniciando el sistema siempre

nano /etc/fstab
y dentro del archivo
/dev/sdb1 /disk2 ext3 defaults,errors=remount-ro 0 1
Terminado el proceso de creación, formateo y montaje del disco esclavo ahora procedemos a darlo de alto en proxmox como un disco duro para uso libre.

Dentro de proxmox datacenter > storage > select "add" ->Directory
ID: el nombre como quieres reconocer el disco duro.
Directory: poner el directorio donde montamos el disco en mi caso /disk2 con el /
Content: El tipo de contenido que vas a guardar. 

Con eso tenderemos el disco esclavo del server al servicio de todo el datacenter.